jueves, 22 de noviembre de 2012

COLUMNA


Día internacional de la filosofía   


Apolinar Castrejón Marino

 Las estadísticas revelan que los mexicanos vivimos en pobreza alimentaria, patrimonial y de capacidades, de manera crónica. Pero hay una pobreza más grave y perniciosa, solo que como es intangible e inmaterial, casi no nos damos cuenta de su carencia; es la falta de nutrición para nuestro espíritu. 
En algún momento de la vida, la gente se inquieta por cosas más allá de lo material, y entonces se pregunta ¿Quién soy? ¿Cómo se originó el mundo, y algún día se acabará?

Inadvertida e inopinadamente, los jóvenes son inundados por sentimientos y pensamientos existencialistas y caos de identidad. Al no encontrar fuentes que llenen sus dudas, con frecuencia se fugan por medio de las drogas, sexo y muchas otras manías más nocivas.
Pero para eso estamos aquí para señalar que la ciencia que se encarga de indagar las causas y finalidades de todas las cosas existentes en su más alto grado de abstracción y generalización se llama FILOSOFÍA. Y también se encarga de encontrar las normas que faciliten y reglamenten las cosas pensables.
Los primeros filósofos querían saber únicamente cuál es el origen o la causa de todas las cosas, aquella sustancia primigenia que persiste a través de todos los cambios; que dio lugar a todas las cosas particulares. Esta corriente de filosofía se conoce como HILOZOISMO (del griego Hylè MATERIA y Zoè VIDA), porque consideraba que el universo debía su origen a una materia que tenía vida propia. 
El hombre primitivo avanzó poco en el sendero del saber, y solo dejó vagos testimonios en pinturas en las cuevas, un gran surtido de vasijas, e infinidad de danzas. Pero llegaron los filósofos, para sistematizar los conocimientos que había y lo vertebraron en 6 disciplinas: 
LOGICA. Es la CIENCIA DE LAS CIENCIAS porque su función es descubrir la verdad, examinando las formas de pensar, y advirtiéndonos oportunamente de los errores en que incurre la mente. 
METODOLOGIA. Procura que el conocimiento de la realidad, además de correcta, sea verdadera. Estudia las posibles formas de llegar al conocimiento, determinando los medios más adecuados, y dando orden al trabajo. 
EPISTEMOLOGIA. Analiza el posible alcance del conocimiento humano. Se ocupa exhaustivamente de la capacidad y límites de la mente humana para aprehender las cosas del mundo sensible. 
METAFISICA. Es el conocimiento de lo absoluto, lo que está detrás de la naturaleza y la hace posible; lo que está más allá de lo físico, de lo material. Esta ciencia solo puede ser cultivada por las personas que tienen gran poder de abstracción. 
ETICA. Se encarga de enseñarnos a perfeccionar nuestra naturaleza, función y objeto en la vida. Busca la forma más adecuada de convivencia entre todos los hombres, estableciendo normas y principios como modelos de conducta.
ESTETICA. Estudia la génesis de la creación artística, la función del arte en la vida del hombre y las posibles relaciones que existan entre materia y forma. 
Casi simultáneamente los científicos tamizaron los conocimientos que guardaban similitud o relación, y con ellos hicieron cuerpos especializados en alguna rama de hechos, causas y consecuencias. 
HIPOCRATES (de Quíos) agrupó los conocimientos relacionados con la salud del cuerpo humano, y creó la medicina. 
EUCLIDES (de Alejandría) fundó la geometría con el conocimiento de los números y sus correspondencias. 
ERATÓSTENES (de Cirene) Agrupó los conocimientos de los astros, sus magnitudes y sus movimientos para crear la astronomía. 
Y así sucedió con las demás ciencias que conocemos. 
De entre esta galería de mentes brillantes y grandes personalidades destaca la figura de Sócrates, aquél cuya frase inmortal es «Yo solo sé que no sé nada». Este filósofo griego dedicó toda su vida a estudiar al hombre, y cuando un amigo suyo lo invitó a conocer algo de las ciencias naturales le contestó imperativamente «Los campos y los árboles nada tienen que enseñarme».
Se sabe que Sócrates nació en Atenas, Grecia, el 21 de noviembre en el siglo IV a. C. y siendo uno de los más grandes filósofos de todos los tiempos la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró esta fecha para celebrar cada año el Día Internacional de la Filosofía.  
En México la Universidad Autónoma de México (UNAM), La Universidad Metropolitana y La Universidad Iberoamericana, realizan actividades como conferencias, mesas redondas y presentación de libros. La Universidad Autónoma del Estado de Guerrero tiene una Escuela de Filosofía y Letras, pero ellos, ni enterados de esta celebración.
A nivel nacional, la filosofía recibió un golpe mortal de parte de las «autoridades educativas»: En vez de estudios de Filosofía antigua en los primeros grados de preparatoria y bachillerato, Filosofía medieval y moderna a mitad del bachillerato y Filosofía moderna en los últimos grados, los programas dispusieron que se estudie Filosofía uno, Filosofía 2, y Filosofía 3.
¿A quién podemos atribuirle el estado de abandono actual de esta que en otro tiempo fue considerada «La madre de todas las ciencias?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por leer La Crónica, Vespertino de Chilpancingo, Realice su comentario.