viernes, 21 de septiembre de 2018

NOTA DE FOTO

Combatir plagios en sus tejidos se
organizan las artesanas de Chiapas

Nayeli Roldán (@nayaroldan).--#@nayaroldanRosalinda Sántiz se negó a seguir el futuro casi impuesto para las mujeres de San Andrés Larráinzar, una región en Los altos de Chiapas. Desde muy joven supo que quería estudiar en lugar de casarse y tener hijos, aunque para lograrlo tenía que abandonar su comunidad apenas cumpliendo la mayoría de edad y sin hablar español. Después de años de esfuerzo, en 2015 pudo graduarse como licenciada en Planeación del desarrollo rur
al, a los 37 años.
También siempre tuvo muy claro que ese conocimiento debía transmitirlo a las mujeres de su comunidad y poco a poco lo ha logrado a través de la cooperativa que agrupa a 250 mujeres tejedoras y como presidenta de la organización Formación y Capacitación para mujeres Kinal Antsetik (Cefocam) y en la Red de Cooperativas del Sur (Recosur), que integra a otras cooperativas de Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Oaxaca y Guerrero.
La primera intención de organizarse era convencer a las mujeres que debían valorar su propio trabajo. Muchas de ellas, por necesidad, vendías sus creaciones por poco dinero, pese a que sus tejidos son hechos en telar de cintura y cada pieza era única. Lo segundo era conseguir que las mujeres tomaran sus propias decisiones. Desde asistir a asambleas de la cooperativa, aún cuando sus maridos no lo aprobaran, o decidir en qué gastar el dinero que ganan y no entregarlo a sus esposos.
Ahora, después de décadas de activismo, las mujeres de la región están alcanzando otro peldaño. Prepararán una estrategia para defenderse de los plagios que marcas internacionales han hecho sobre sus tejidos a través del Primer encuentro de artesanas, por la defensa de nuestros diseños, del 7 al 10 de septiembre, en el que participarán organizaciones de Chiapas, Guerrero, Yucatán, Quintana Roo, Michoacán, Centro y Sudamérica.
Se trata, explica, Rosalinda, de la “defensa del patrimonio cultural, de nuestros conocimientos ancestrales, de la herencia de nuestros pueblos” y para ello, primero hay que reflexionar y analizar la problemática.
LA DEFENSA CONTRA LOS PLAGIOS
De acuerdo con la organización Impacto, al menos ocho marcas de ropa, incluyendo internacionales como Zara o Mango, plagiaron diseños de comunidades indígenas de Oaxaca, Chiapas e Hidalgo, entre 2012 y 2017.
Pese a la denuncia pública, Zara lo volvió a hacer con una blusa de la comunidad de Aguacatenango, Chiapas, en julio pasado.
Ante este panorama, las artesanas deben reflexionar sobre la problemática porque “si no reconocemos nuestro trabajo entre nosotras, no vamos a tener conciencia de defender nuestros tejidos y va a llegar un momento en que lo van a imprimir y en cualquier tienda encontrarán nuestros diseños, se va a ir perdiendo el conocimiento y ya no vamos a poder vender nuestros productos”, dice Rosalinda.
Por eso es que en el encuentro incluirán temas como “¿qué entendemos como patrimonio cultural, propiedad intelectual” y, sobre todo, “¿qué pensamos hacer para defender nuestros conocimientos como artesanas?”. Para responder a las preguntas también se necesitan aliados, incluyendo funcionarios porque “hay que hacer una lucha en conjunto”.
Entre los invitados está Eréndira Cruz Villegas, directora de la Cuarta Visitaduría de Pueblos Originarios de la CNDH; Aída Castillejas González, secretaria técnica del Instituto nacional de Antropología e Historia; Carlos Martínez Negrete, docente e investigador y la senadora Susana Harp Iturribarría.
Al finalizar el encuentro pretenden establecer una ruta para la defensa de sus artesanías y frenar el plagio por parte de las marcas y diseñadores que abusan de las tejedoras porque “los que siempre ganan son las empresas”.
Otra meta para la comunidad es completar su investigación sobre el origen y significado de sus tejidos porque poco a poco se ha ido perdiendo. Por eso, Magdalena, una de las tejedoras más expertas hizo un muestrario con 80 diseños, pero aún falta incluir más y, sobre todo, indagar los significados. También quieren hacer un libro con esta investigación, como otro intento de preservar la herencia de sus antepasados.
EL CAMINO A LA LIBERACIÓN FEMENINA
La cooperativa de las mujeres de Chiapas comenzó en 1984 sólo para vender sus productos, pero poco a poco se transformó en un punto de activismo político, participando en marchas y organizando talleres sobre derechos humanos, incluso antes del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994.
Desde entonces las mujeres organizan talleres de capacitación para el resto de mujeres, para que sepan sus derechos, con la gran complejidad de que en la lengua tzotzil ni siquiera existe esa palabra.
Además, tomar conciencia sobre el valor de su trabajo como tejedoras, el impacto más palpable está en el terreno ganado por las mujeres en materia de derechos para combatir la violencia doméstica.
“La violencia es tan naturalizada que se piensa que así es la vida. Es muy difícil hacer entender a las mujeres que eso no debe ser. Es bien difícil porque te educaron así y así miras la vida”, cuenta Rosalinda.
Además de hacer talleres, la manera que encontraron fue hacer “visitas domiciliarias”. Explicarles a los hombres que la violencia no es normal, que reconociera el valor de las mujeres en la casa y en el trabajo. Un grupo de mujeres de la cooperativa iban a las casas de las otras y le explicaban a los esposos “la importancia de la mujer en participar en su propia cooperativa, en asistir a las reuniones, ser representante”.
También lograron que las mujeres pudieran decidir qué hacer con el dinero que ganan en los tejidos y no dárselo al marido. “La mujer ya administra su propio dinero. Ahora comparten gastos”, dice Rosalinda, quien ha observado los cambios en los últimos 18 años.
Rosalinda tiene 40 años y asegura que el trabajo de las mujeres que empezaron la cooperativa en los años 80 fue determinante para que ella también se convirtiera en activista, por eso la filosofía entre ellas “es que nosotras mismas tenemos que acompañar a las otras mujeres, transmitir a las demás lo que has aprendido”.
El activismo también la hizo atreverse de salir de su casa a los 18 años para estudiar la secundaria fuera de la comunidad y cumplir su sueño. “Lo que siempre quise desde los 14 años, lo terminé en 2015 como licenciada en Desarrollo Rural”, dice.(animalpolitico.com).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por leer La Crónica, Vespertino de Chilpancingo, Realice su comentario.